sábado, 28 de noviembre de 2009

*** Glosario ***




*ESCEPTICISMO
Doctrina filosófica que niega la existencia de la verdad o la capacidad del hombre para conocerla, caso que exista.
Incredulidad o duda acerca de la verdad o eficacia de alguna cosa.
El escepticismo absoluto nació en Grecia con la filosofía de Pirron, nacido hacia el siglo IV a.c. quien redujo a sistema antes que ningún otro la duda absoluta como introducción necesaria para la ética. Pirron que ninguna razón hace preferir un conocimiento a otro, por que una cosa no es mas verdadera que la otra. Los sentidos no revelan apariencias, y la razón, en el único terreno que parece veraz o sea en el moral, se funda solo en los hábitos y en las costumbres; la actividad lógica en las cuestiones de la ciencia es la suspensión del juicio; ni el si ni el no antes de dar fe ala razón hay que justificar su valor, y para ello no existe mas que la razón misma y el medio para evitar todo error consistente en no afirmar ni negar.


*EPISTEMOLOGIA
Llamada también Teoría del conocimiento o Gnoseología. El termino epistemología fue introducido por J.Ferrier. No indican, ingenuamente se cree a menudo una disciplina filosófica general como la lógica, ética o estética. Es la consideración de un problema que nace de un supuesto filosófico especifico, esto es en el ámbito de una determinada dirección filosófica. Tal dirección es la del idealismo y el problema cuyo estudio es tema especifico de la teoría del conocimiento es el de la realidad de las cosas o en general del “mundo externo”.
Se apoya en 2 supuestos:
1.- Categoría del espíritu una forma de la actividad humana o del sujeto que pueda ser investigada universal y abstractamente esto es, prescindiendo de los procedimientos cognoscitivos particulares de los que el hombre dispone tanto dentro como fuera de la ciencia.

2.- Que el objeto inmediato del conocer sea, como lo había pensado Descartes, solamente la idea o representación y que la idea sea una entidad mental que existe por lo tanto solo dentro de la conciencia o del sujeto que la piensa.

*ARGUMENTAR
Disputar impugnando y poniendo argumentación.
Argumento: Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega.

*PEDAGOGIA
Arte de educar; en sus orígenes paidagogos era el esclavo que se ocupaba de conducir a los niños. El maestro encargado de su enseñanza.
Arte de enseñar o educar a los niños por doctrina y/o ejemplo.
Reflexión sobre la educación, puede situarse en varios niveles y direcciones.


*PRAXIS
Praxis.- Practica en oposición a Teoría o teórica.
Acción de llevar acabo algo.
La praxis en el marxismo es la unión de la teoría con la practica “la teoría sin la practica es inútil, la practica sin la teoría es ciega.”

*AXIOLOGIA
Teoría delos valores fue reconocida, hace algunos decenios como parte importante de la filosofía. Se le considero como totalidad de la filosofía denominada “filosofía de los valores y direcciones conexas.

*TELEOLOGIA
Indica la parte de la filosofía natural que explica los fines de las cosas.


*REALIDAD
Es un significado propio y especifico, el termino designa el modo de ser de las cosas, en cuanto existen fuera de la mente humana o independientemente de ella.

*CONOCIMIENTO
Entendimiento, inteligencia, razón natural

*VERDAD
La cualidad por el cual un procedimiento cognoscitivo cualquiera resulta eficaz o tiene éxito.

*HOMBRE
Animal racional


*EDUCACIÓN
(Conducir, guiar, orientar) Es un principio un proceso de inculcación/asimilación cultural, moral y conducta.
Básicamente es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los adultos.

*FORMACIÓN
El proceso de educación o de civilización que se expresa en dos significados de cultura: entendida por un lado como educación y por otro como sistema de valores simbólicos.

*DEMOCRACIA
Expresa la idea de que el poder pertenece al pueblo.
Es un concepto filosófico, una actitud referida tanto a lo político como a lo económico y social.
Es un cuerpo de doctrina que sostiene que el individuo solo por ser persona debe de participar en la vida política.


***BIBLIOGRAFIA***
*vNicola Abbagnano (1987)
DICCIONARIO DE FILOSOFIA
Fondo de cultura económica

*vDICCIONARIO ENCICLOPEDICO ILUSTRADO SOPENA
Ed. Ramón Sopena S.A.
Provenza 95 Barcelona.


tambien en: http://www.slideshare.net/rbkjimenez/filosofia-unidad-3

*** mapas CQA ***







*** ejes problematizadores *** (unidad 2 y 3)











*** educacion y democracia *** (john dewey)